Sep
Bloc de notes

(en castellano al final)

Disculpeu que comenci amb algunes referències biogràfiques. Nascut a mitjans dels anys 50 (del segle passat) en un molt petit poble de les Asturies. No coneixíem les escombraries, no hi havia envasos (les ampolles es reutilitzaven i les llaunes es feien servir de testos), quasi tot era a granel, els papers tenien molta utilitat, inclòs el paper de diari com a paper higiènic. L’economia era mixta: sou del meu pare en una fàbrica de productes làctics, i hort amb gallines, ànecs i porcs a càrrec principal de la meva àvia (tot per autoconsum). Sis fills, roba reutilitzada i àvia també costurera, així com mare tricotosa (jerseis i bufandes). Compra d’objectes molt puntual: vaig veure entrar una nevera a casa a principis dels 60, la televisió (després d’un gran debat d’un any de durada) a finals del 60, l’escalèxtric no va arribar mai… i per descomptat només es feien regals per reis o per l’aniversari. Com a nen disposava dels diners per l’entrada del cine els diumenges (si la pel·lícula era apta) i cinc pessetes el dia de la romeria.

Molt sovint es feia beixamel per dissimular els plats de restes: aquesta salsa podia cobrir uns canelons, uns macarrons o verdura cuita, amb farina de galeta gratinada (feta de pa sec al forn i triturada manualment pels nens). I no oblidem que la llet no era pasteuritzada, o sigui que calia fer plats on es pogués aprofitar i no llençar res. Llençar res: el menjar era pecat si es perdia, calia acabar el plat (excepcionalment les restes anaven al duernu, que era la menjadora dels porcs).

Un estri que em sembla metafòric era i és la llambiona: l’espàtula, ara de silicona, amb la que s’aprofiten les restes de la cassola siguin de puré, de beixamel o de salses diverses. Llamber en bable, significa llepar. Arribant de l’escola i passant per la cuina abans de dinar, molt sovint em deien: «ala!, passa la llambiona per la cassola!».

Hem de recuperar la llambiona…no ens podem permetre el luxe de malbaratar res. Ni aigua, ni energia, ni materials: cal passar la llambiona per totes les activitats de la nostra vida quotidiana. He viscut aquesta economia de subsistència rural, d’economia mixta, de contacte amb els límits i la presència implícita del pas del temps, de la vida i la mort, de les collites i del clima, d’una època on els diners no eren un objectiu, i l’estalvi era una virtut. I he viscut el canvi (a l’adolescència vaig venir a viure a Barcelona) a un món del salari, on les necessitats bàsiques estant totalment diluïdes en un capitalisme de consum que ha acabat generant un capitalisme de ficció, tal com assenyala Vicente Verdú (“El estilo del mundo”, 2003).

Difícil destriar que és el necessari i que l’imprescindible: a la meva infància rural, si no hi havia una causa evident, ens dutxàvem una vegada a la setmana (comentari de tota la família: a la ciutat calia dutxar-se més perquè la roba i el cos s’embrutaven més… la pol·lució?, se sua més en la metròpoli per la seva densitat humana?).

«Estem immersos en un sistema de necessitats que se’ns imposen» comenta Joaquim Sempere («Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica», 2009). Aquest reconegut autor, investigador de la sociologia de les necessitats humanes (entre altres temes) fa una extensa reflexió sobre la problemàtica de les «necessitats». Òbviament que en el transcurs de la meva vida (d’aquella economia rural a l’economia del consumisme atroç actual) si en preguntem quines són les meves necessitats bàsiques, ho tindré complicat per respondre.

Ho veiem quan un govern, en consonància amb els seus homòlegs europeus, decreta accions que impacten sobre la nostra quotidianitat, sobre la nostra apreciació subjectiva del confort tèrmic (els controvertits 27ºC). Cal un debat profund sobre les necessitats bàsiques (metabòliques, psicosocials) que ens permeti ajustar al màxim que cal gastar, que cal prescindir i, així, estalviar un consum de CO₂ que no ens podem permetre de cara a un present ja perillós i a un futur que no volem catastròfic. Estem en un escenari de supervivència, de la maleta amb el mínim: alguns que vivim a prop del bosc ja hem fet l’exercici de què és el que ens emportaríem en cas d’incendi. I viure aleshores el dolorós exercici de la casa cremada i de quanta superficialitat acumulàvem.

Cal recuperar la llambiona

LA LLAMBIONA, Y LOS 27ºC

Disculpad que empiece con algunas referencias biográficas. Nacido a mediados de los años 50 (del siglo pasado) en un muy pequeño pueblo de Asturias. No conocíamos la basura, no había envases (las botellas se reutilizaban y las latas servían de macetas), casi todo era a granel, los papeles tenían mucha utilidad, incluido el papel de periódico como papel higiénico. La economía era mixta: sueldo de mi padre en una fábrica de productos lácteos, y huerto con gallinas, patos y cerdos a cargo principal de mi abuela (todo para autoconsumo). Seis hijos, ropa reutilizada y abuela también costurera, así como madre tricotosa (jerséis y bufandas). Compra de objetos muy puntual: vi llegar la nevera en casa a principios de los 60, la televisión (tras un gran debate de un año de duración) a finales del 60, el escaléxtric nunca llegó… y por supuesto sólo se hacían regalos por reyes o por el cumpleaños. Como niño disponía del dinero por la entrada del cine los domingos (si la película era apta) y cinco pesetas el día de la romería.

A menudo se hacía bechamel para disimular los platos de restos: esta salsa podía cubrir unos canelones, unos macarrones o verdura cocida, con pan rallado gratinado (hecho de pan seco al horno triturado manualmente por los niños). Y no olvidemos que la leche no era pasteurizada, así que había que hacer platos donde se pudiera aprovechar y no tirar nada. Tirar nada: la comida era pecado si se perdía, había que terminar el plato (excepcionalmente los restos iban al duernu, que era el comedero de los cerdos).

Un utensilio que me parece metafórico era y es la llambiona: la espátula, ahora de silicona, con la que se aprovechan los restos de la cazuela, sean de puré, de bechamel o de salsas diversas. Llamber en bable, significa lamer. Al llegar de la escuela y pasando por la cocina antes de comer, muy a menudo me decían: «¡ala!, ¡pasa la llambiona por la cazuela!».

Debemos recuperar la llambiona…no podemos permitirnos el lujo de derrochar nada. Ni agua, ni energía, ni materiales: es necesario pasar la llambiona por todas las actividades de nuestra vida cotidiana. He vivido aquella economía de subsistencia rural, de economía mixta, de contacto con los límites y la presencia implícita del paso del tiempo, de la vida y la muerte, de las cosechas y del clima, en una época donde el dinero no era un objetivo, y el ahorro era una virtud. Y he vivido el cambio (en la adolescencia vine a vivir a Barcelona) a un mundo del salario, donde las necesidades básicas están totalmente diluidas en un capitalismo de consumo, que ha acabado generando un capitalismo de ficción, tal y como señala Vicente Verdú (“El estilo del mundo”, 2003).

Difícil distinguir entre lo necesario y lo imprescindible: en mi infancia rural, si no había una causa evidente, nos duchábamos una vez a la semana (comentario de toda la familia: en la ciudad había que ducharse más porque la ropa y el cuerpo se ensuciaban más… ¿la polución?, ¿se suda más en la metrópoli por culpa de la densidad humana?).

«Estamos inmersos en un “sistema de necesidades” que se nos imponen» comenta Joaquim Sempere («Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica», 2009). Este reconocido autor, investigador de la sociología de las necesidades humanas (entre otros temas) realiza una extensa reflexión sobre la problemática de las «necesidades». Obviamente que en el transcurso de mi vida (de esa economía rural a la economía del consumismo atroz actual) si ahora me pregunto cuáles son mis necesidades básicas, lo tengo complicado para responder.

Lo vemos cuando un gobierno, en consonancia con sus homólogos europeos, decreta acciones que impactan sobre nuestra cotidianidad, sobre nuestra apreciación subjetiva del confort térmico (los controvertidos 27ºC). Es necesario un debate profundo sobre las necesidades básicas (metabólicas, psicosociales) que nos haga ajustar al máximo que hay que gastar y, así, ahorrar un consumo de CO₂ que no podemos permitirnos de cara a un presente ya peligroso y a un futuro que no queremos catastrófico. Estamos en un escenario de supervivencia, de la maleta con lo mínimo: algunos que vivimos cerca del bosque ya hemos hecho el ejercicio de que es lo que nos llevaríamos en caso de incendio. Y vivir entonces el doloroso ejercicio de la casa quemada y de cuánta superficialidad acumulábamos.

Es preciso recuperar la llambiona

Related Posts

Leave A Comment